QUIENES SOMOS
Independencia es acción.
La
estructura cultural parasitariamente ligada al modelo histórico
paternalista económico y político en nuestro país, apunta siempre
al corazón de Chile. Las prácticas sociales, particularmente
ligadas a la acción artística reproducen las dinámicas y vicios
coloniales sobre los cuales nos han fundado el concepto de patria: la
mitificación del trabajo provinciano su infra y sobrevaloración o
el nulo interés por crear y sostener redes comunicacionales que
conectan a las regiones entre si y con Santiago parcelan el acceso y
la producción artística nacional a un escenario por más
reconocible, "Nuestra epidermis social es una tela de cebolla"
afirma Sergio Boisier, al referirse al centralismo en Chile.
La
creación de un sello independiente ha sido históricamente una
respuesta a la nula participación que permite la "industria",
entendiendo "industria", en nuestro caso, al mecanismo de
desarrollo y distribución de la actividad cultural. La Edición
independiente y el esfuerzo colectivo que implica mantener un tipo de
iniciativa como esta, hablando en términos de inversión económica
e intelectual, es un acto de acción directa que apunta a revertir el
escenario actual.
Desde
nuestro punto de vista, viendo la trayectoria histórica de
editoriales como ediciones del Ornitorrinco, Apsi , o más
recientemente, La Calabaza del Diablo entendemos que una acción
independiente orientada a la literatura es una reacción a la crisis
generada por el centralismo intelectual y político, crisis que vemos
reflejada tanto en términos de producción como de distribución del
material y mantención del catálogo.
La
acción independiente literaria se define entonces, como una
resistencia incluso contra la propia precariedad, enfocada en el
rescate y reposicionamiento de autores que ya no se imprimen o en el
apoyo a las iniciativas emergentes apuntando a recuperar y crear un
lector que pueda ver más allá de la industria cultural
centralizada, que sea capaz también de leer este gesto político del
que ahora nos hacemos cargo.
CRITERIO EDITORIAL
Editorial
hebra publica principalmente poesía y trabaja en torno a dos ejes
que dan cuenta de nuestra intensión editorial: Por un lado MALAS
CALLES, colección en donde publicamos autores reconocidos, chilenos
o extranjeros con textos de alto costo, sin derechos de autor, sin
derecho editorial alguno. A través de este gesto es posible entregar
la posibilidad de encontrar literatura a bajo costo gracias a nuestra
fabricación artesanal y en algunos casos con un formato cartonero.
Por
otro lado, MALAS JUNTAS, colección que comienza con la publicación
de cinco escritores de la quinta región, emergentes y sin ninguna
publicación previa, para luego incorporar a José Ángel Cuevas con
su libro American Bar y muy prontamente a Ximera Rivera y la segunda
edición de su primer libro
Delirios
o el gesto de responder. Nuestro principal objetivo es publicar
autores comprometidos con un proyecto de obra serio.
Creemos
que la literatura configura un espacio simbólico inigualable.
Creemos en la memoria; es por eso nuestra insistencia. Creemos en la
literatura como un material colectivo de primera necesidad y en un
país en donde el impuesto al libro es el más alto del mundo y en
donde el ciudadano promedio no puede escoger entre cancelar el recibo
de la luz o del agua y comprar un libro, nos vemos impulsados a
contribuir en algo a aminorar este costo y a acercar el texto de
cualquier modo.
DISEÑO:
La
metodología de trabajo en cuanto al diseño, contempla un proceso
basado en los siguientes ejes:
1.-
Lectura del texto en cuestión, interpretándolo de acuerdo a las
dimensiones de impresión con las que trabajamos. Hebra privilegia el
formato bolsillo (12 x 21,5 cm), sin embargo, cada texto requiere un
espacio específico. La lectura del texto subordina siempre el
formato de diagramación y de impresión.
2.-
La diagramación debe facilitar tanto su publicación virtual en
ISSU, o alguna otra plataforma de navegación y descarga de PDF; como
su materialización impresa. Si es necesario, el libro deberá
existir en distintas diagramaciones, con el fin de cumplir estas
premisas.
3.-
Las fuentes y el estilo de diagramación utilizadas son los clásicos,
ya que somos fervorosos creyentes de que la lectura debe ser
facilitada, y la forma no se debe imponer al contenido.
4.-
El diseño de portadas sigue los patrones de contrastes altos o el
trabajo con siluetas, para su concreción en técnicas de serigrafía
o stencil.
PRODUCCIÓN:
Hebra
trabaja con materiales de bajo costo y de elaboración casera, no
recurrimos a imprentas ni a elaboración industrial, trabajamos en un
taller casero, ya que la inversión inicial de nuestro proyecto
siempre es ajustada en términos económicos. Mantener una línea
editorial en estos términos exige tener el control del proceso de
impresión.
La
encuadernación de libros utiliza la técnica del engrapado,
dividiendo el libro en cuadernillos fáciles de doblar y de
compaginar.
Para
el diseño de tapas utilizamos técnicas de serigrafía y stencil.
Los
materiales utilizados son hojas de impresión normales o papel bond
ahuesado de 60 gramos, tapas de papel craft de 250 gramos.
DIFUSIÓN:
Para
la difusión, hebra mantiene redes de contactos vía internet, y la
publicación de reseñas en diarios abocados al tema de la gestión y
actividad cultural, como el ciudadano, hora 25 entre otros. El
mantenimiento constante del contacto virtual es sumamente importante
para la existencia real de la editorial.
CRÍTICA:
Otra
señal del centralismo chileno y de la falta de desarrollo literario
en Valparaíso, es la falta de crítica especializada en el ámbito
de la literatura emergente. Creemos que es fundamental aunar estas
redes para permitir la estructuración de un aparato crítico que
permita tanto la colectivización de las miradas sobre una obra
artística, así como la profundización el oficio literario.
Hebra
trabaja enlazando los trabajos editados con lectores y escritores
para que escriban acerca de la obra, documentos que son compartidos
vía web o en revistas o diarios afines con el tema, como lo fue el
suplemento literario Grado Cero, de el diario el Ciudadano. El
objetivo final es hacer evidente el trazado textual que existe en la
poesía actual..
FICHA TÉCNICA
Editorial
Hebra es una editorial independiente nacida en Valparaíso. Creemos
que la literatura debe ser de libre acceso, tanto en el formato libro
c omo en el formato virtual. Consideramos fundamental el
establecimiento de redes de información paralelas a las
establecidas en los canales oficiales, por ser estos, agentes de la
inmovilidad y la sordera social. Creemos que el impuesto al libro en
este país es una de las tantas puntas de lanza encargadas de alejar
al ciudadano del conocimiento público, esta, como otras han hecho de
éste, un país sin memoria.
Creemos
en la Memoria, la memoria colectiva, y de las manos, es por eso que
nos interesa volver al oficio, al taller.
Cuestionamos
el derecho de autor cuando este entorpece la difusión del objeto
literario que, por serlo, es materia social.
Estamos
con los que tiene como objetivo la difusión de las artes, no de
artistas, con los que creen que la literatura es un espacio de
resistencia individual y colectivo.
De mi consideración:
ResponderEliminarSaludos señores de la editorial ¿cómo están? siempre un gusto escribirles y saludarlos. El motivo de la presente, es para consultarles señores, y como ya se inició el presente año literario, si ya están recibiendo nuevas propuestas literarias para una futura evaluación.
En otras palabras, si yo les podría enviar algún libro de mi personal autoría, para una posible evaluación literaria.
Sin otro particular señores, me despido agradeciendo desde ya el tiempo y la acogida a mi persona, y al presente correo. Un saludo señores, y quedo de ustedes esperando su pronta respuesta, y a sus órdenes. P.D. Mi correo es munireduardo1@hotmail.com para estar en contacto.